En esta página adjunto el enlace referente al mapa conceptual sobre los ámbitos de intervención del educador/a social que considero más importantes y también os dejo una breve descripción de los mismos.
Uno de los colectivos más importantes que encontramos dentro de los ámbitos de intervención del educador social es el de los menores. En este vídeo podemos observar a una menor con serios e importantes problemas en su conducta, ya que ésta presenta problemas de autocontrol y una conducta agresiva y disruptiva. Vemos como esta menor reacciona de una manera violenta ante las pautas de comportamiento que le marca su madre en el ámbito familiar, puesto que la menor se atreve a agredir tanto física como psicológicamente a su progenitora.
Este es uno de los ámbitos con más relevancia dentro de la intervención socio educativa del educador social. Desde mi punto de vista, creo que debemos otorgar unos valores férreos y firmes a nuestros menores, porque son el futuro de nuestra sociedad. En este vídeo también podemos ver como se hace referencia a la tan sonada generación “nini”, cuando hablamos de este tipo de jóvenes aludimos a unas personas que no han realizado ningún tipo de actividad escolar o aboral y se dedican a vivir y a subsistir a costa de sus padres o tutores legales. Los educadores sociales debemos reeducar a este colectivo y tenemos que hacerles ver que pueden ser útiles y que deben aprender a valerse por sí mismos.
El segundo vídeo trata sobre las personas drogodependientes y sobre las que se están iniciando en el consumo de drogas de diseño. En el vídeo podemos ver como varios jóvenes durante el transcurso de una fiesta consumen sustancias estupefacientes (cristal, marihuana…), en el mismo también escuchamos como el menor comenta que se dedica al tráfico de marihuana.
Pienso que se debe prestar una mayor atención a la prevención en el consumo de este tipo de sustancias, las cuales son presentadas a los jóvenes consumidores como una nueva forma de diversión. Sin embargo, estos jóvenes no saben las consecuencias nefastas que les pueden acarrear el consumo de cualquier tipo de droga, puesto que éstas son sustancias seriamente adictivas y nocivas para nuestra salud. De esta forma invirtiendo en prevención no será necesario invertir más tarde en la reinserción social y laboral de los jóvenes que se hayan visto atrapados por estas adicciones.
Por último, nos centraremos en los centros penitenciarios, veremos las duras condiciones a las que se deben enfrentar en su día a día los reclusos de estas cárceles, y también hablaremos sobre las dificultades de reinserción que sufren los mismos.
En el vídeo adjunto, podemos observar a través del testimonio de un recluso español en una cárcel de Sudamérica como se producen constantes faltas de respeto entre ellos, abusos, agresiones, acosos, extorsiones… sin que las instituciones penitenciarias responsables de la seguridad de los reclusos durante su estancia en estos tipos de centros, no se manifiesten ante estos problemas.
En mi opinión creo que las cárceles deben ser utilizadas como un instrumento o herramienta para la reinserción social y laboral de las personas reclusas y no como una herramienta de represión o castigo de estas personas.
Creo que se deben ofrecer más salidas y ayudas para este colectivo, ya que si no se ofrecen, volverán a reincidir y nunca conseguirán estar totalmente integradas dentro del grupo de referencia, es decir la sociedad, y no podrán abandonar la zona en la que se encuentran, que no es otra que la de exclusión social.
Mapa conceptual ámbitos de intervención social
No hay comentarios:
Publicar un comentario